La herramienta principal en el estudio de los nódulos tiroideos es la ecografía
La ecografía tiroidea es una exploración sencilla, no invasiva que estudia la forma y las características de la glándula. En el caso en que se detecten uno o más nódulos, es posible que estos tengan que estudiar con más detalle.
Los avances ecográficos y la precisión de los nuevos equipos han permitido desarrollar criterios ecográficos de benignidad o malignidad. A partir del análisis de distintas las características de los nódulos tiroideos, podemos aproximarnos al diagnóstico y determinar la necesidad o no de realizar una PAAF.
La clasificación ecográfica se conoce con las siglas de TIRADS. El TIRADS evalúa: la definición del nódulo, el tipo de vascularización, la presencia de microaclcificaciones, la ecogenicidad, entre otras características. Cada categoría se asocia con un riesgo determinado de malignidad, a partir del TIRADS 4, es necesario hacer PAAF (en ocasiones también en un TIRADS 3).
Según las características clínicas y ecográficas puede ser necesario completar el estudio de los nódulos con una PAAF. La PAAF es una Punció- Aspiración-con Aguja Fina. La técnica consiste en pinchar con una aguja guiada por ecografía, el nódulo o nódulos que nos interesa estudiar. De la punción sale un material a analizar por el anatomopatólogo.
El análisis de la muestra nos puede dar un diagnóstico claro: benigno o maligno, pero en muchas ocasiones el diagnóstico nos lo dan en una escala de riesgo (la escala de BETHESDA) y el endocrinólogo nos informará de cuál es la actuación a seguir en cada caso concreto.
Hemos estado en la reunión de expertos de tiroides de la SEEN en Madrid
El servicio de Endocrinología de Dexeus, www.endocrino.cat, dirige la Unidad de Obesidad de nuestro Hospital desde hace más de 10 años. Somos los especialistas en diabetes, diabetes gestacional, obesidad y nutrición en general.
Hemos ido al congreso portugués de obstetricia a dar una charla, te revisamos los aspectos más importantes