La diabetes tipo 1 es distinta según el rango de edad por la distinta fisiología y por los aspectos psicosociales asociados.
Características de la diabetes tipo 1 según rangos de edad:
Existen 2 consideraciones a tener en cuenta en esta franja. La primera es la dificultad de conseguir una ingesta regular de alimentos o leche, pues suele ser a demanda. En cualquier caso, no se aconseja abandonar la lactancia materna, sino acudir a un profesional sanitario que guie a las familias para contabilizar la ingesta y ajustar la insulina ya sea a los alimentos o a la leche materna. La segunda, el riesgo de hipoglucemias nocturnas y/o desapercibidas: tanto por la dificultad de avisar del paciente como por la mayor actividad y movimiento diarios.
Esta época va acompañada de muchos cambios físicos y psicológicos. Se produce (está documentado), un empeoramiento del control glucémico relacionado con un aumento de conflictos familiares (en parte porqué los adolescentes deben tomar el control de su enfermedad), la omisión de controles de glucemia, de administración de insulina, de conductas de riesgo (alcohol, tabaco u otras drogas); y con un aumento de probabilidad de síndromes depresivos, y en menor frecuencia trastornos de la conducta alimentaria (principalmente en chicas). Es por este motivo, que tanto el equipo de diabetes como el entorno del adolescente tiene que estar pendiente de estas posibles conductas.
La diabetes tipo 1 puede aparecer desde los 6 meses de edad hasta la juventud. Suele aparecer de forma rápida y aguda, y el diagnóstico suele ser en el contexto de cetosis.
Klinkert C, Bachran R, Heidtmann B, Grabert M, Holl RW; DPV-Initiative. Age-specific characteristics of the basal insulin-rate for pediatric patients on CSII. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2008: 116(2):118-22.
Szypowska A, Lipka M, Błazik M, Groele L, Pańkowska E. Insulin requirement in preschoolers treated with insulin pumps at the onset of type 1 diabetes mellitus. Acta Paediatr. 2009: 98(3):527-30.
Managing diabetes in preschool children. ISPAD Consensus Guidelines 2018.
Markowitz JT, Volkening LK, Laffel LM. Care utilization in a pediatric diabetes clinic: cancellations, parental attendance, and mental health appointments. J Pediatr. 2014: 164(6):1384-9.
Kongkaew C, Jampachaisri K, Chaturongkul CA, Scholfield CN. Depression and adherence to treatment in diabetic children and adolescents: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Eur J Pediatr. 2014: 173(2):203-12.
Colton PA, Olmsted MP, Daneman D, Farquhar JC, Wong H, Muskat S, Rodin GM. ating Disorders in Girls and Women With Type 1 Diabetes: A Longitudinal Study of Prevalence, Onset, Remission, and Recurrence. Diabetes Care. 2015: 38(7):1212-7.
Es importante tener en cuenta que el uso de las aplicaciones no pretende ni DEBE sustituir el seguimiento por parte del médico.
Los consumo de huevos y de algún producto lácteo entero podrían reducir el riesgo de diabetes La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (niveles de azúcar en sangre elevados) con presencia de resistencia a la insulina y déficit de insulina. La diabetes de tipo 2 está estrechamente relacionada con la obesidad y su prevalencia está en aumento.
Para los amantes del queso y de la carne roja tenemos una buena noticia: El consumo de ácidos grasos saturados (AGS) provenientes de los lácteos y las carnes no procesadas no son nocivos para la salud cardiovascular ni se relacionan con un mayor riesgo de diabetes , mientras que el consumo de carnes procesadas como salchichas, embutidos y bacon sí se relacionan con patología cardiovascular y mortalidad.