22 juliol 2016
Varios estudios demuestran que realizar las comidas de manera descompensada (fuera de horarios o con proporciones calóricas erróneas) favorece la aparición de exceso de peso, dificulta la pérdida ponderal y aumenta el riesgo de padecer Diabetes Tipo 2
¿Qué es la crononutrición?
Este concepto surgió en 1986 de la mano de un doctor llamado Alain Delabos. Es una filosofía que sugiere alimentarse siguiendo nuestros relojes biológicos bajo la idea de que los alimentos tienen unos efectos u otros en el organismo dependiendo de la hora en que sean ingeridos.
En la actualidad, la crononutrición estudia el efecto de la alimentación sobre nuestro sistema circadiano. Es decir, estudia el efecto de la ingesta sobre la secreción de hormonas relacionadas con el hambre, la saciedad, el sueño, la vigilia, la tolerancia a la glucosa, etc. y las repercusiones de estos efectos.
¿Qué muestran los estudios?
Se observa que aquel grupo de mujeres que consume más calorías en el desayuno que en la cena, pero un total de calorías diarias igual en ambos grupos, presenta:
• Una mayor pérdida de peso
• Una mejor tolerancia a la glucosa y por tanto, un menor riesgo a partir Diabetes Tipo 2
• Una mayor saciedad durante el día
Se observa que aquellas personas que comían antes de las 15:00h presentaban una mayor pérdida de peso y con un ritmo más rápido que los que comen después de las 15:00h, siendo la ingesta calórica total diaria igual para ambos grupos.
De forma similar al estudio anterior, este evalúa los efectos de comer a las 13:00h o bien, a las 16:30h con las mismas calorías totales diarias. Se observa en los que comen temprano:
• Una mejor tolerancia a la glucosa y menos riesgo a padecer Diabetes Tipo 2
• Una mayor gasto energético total diario favoreciendo la pérdida de peso
Similar a otros estudios pero esta vez en una población diferente, se evalúa el efecto de comer antes o después de las 15:00h en el éxito de la pérdida de peso en pacientes sometidos a cirugías bariátricas.
Se observa que después de clasificar a los individuos en aquellos que han perdido peso de la forma esperada y aquellos que no después de 6 años de observación, el porcentaje de personas que comen después de las 15:00h es significativamente más bajo en los que han tenido éxito comparado con los que no (37% y 70% respectivamente).
¿Qué concluimos?
Por lo tanto, parece que el CUANDO puede llegar a ser casi tan importante como el QUÉ comemos
Autor:
El tractament dietètic d’una malaltia no s’ha d’infravalorar, al contrari, cal prendre-s’ho com una oportunitat i agafar-s’ho amb il·lusió. Ben mira’t, pensar que adoptar un estil de vida més saludable pot ser part de la solució és una sort.
Seguir leyendo