La causa más frecuente de hipotiroidismo es la enfermedad tiroidea autoinmune o "enfermedad de Hashimoto" también se le llama "tiroditis de Hashimoto"
La enfermedad de Hashimoto se produce por la fabricación errónea por parte del sistema inmune, de anticuerpos dirigidos contra la glándula tiroidea: anticuerpos antiperoxidasa (TPOAb) y antitiroglobulina (TGAb), proteínas exclusivas del tejido tiroideo. Estos anticuerpos se unen al tejido tiroideo, y atraen a linfocitos produciendo una inflamación conocida como tiroiditis autoinmune que de forma crónica conducen a una disfunción glandular..
No se conocen las causas de la enfermedad tiroidea autoinmune, se cree que juegan un papel tanto la predisposición genética como una causa ambiental (podría ser un agente infeccioso, un tóxico, una exposición a proteínas de la tiroides - por ejemplo en el embarazo- )
No es una condición grave en general, salvo que no se diagnostique y se llegue a una situación de "mixedema" o hipotiroidismo profundo.
La tiroiditis autoinmune es una condición crónica, a veces en el mismo paciente pueden darse las dos caras de la moneda: el hipo y el hipertiroidismo autoinmune, pero es muy inusual que se produzca un hipertiroidismo cuando la primera manifestación ha sido el hipotiroidismo.
Es muy importante prestarle atención en caso de deseo gestacional. Para quedarse embarazada, debemos conseguir una función normal y asegurar un tratamiento correcto antes de buscar embarazo.
El tratamiento se realiza mediante la administración de hormona tiroidea (levotiroxina sódica)
Existen otras causas de hipotiroidismo:
Hemos estado en la reunión de expertos de tiroides de la SEEN en Madrid
El servicio de Endocrinología de Dexeus, www.endocrino.cat, dirige la Unidad de Obesidad de nuestro Hospital desde hace más de 10 años. Somos los especialistas en diabetes, diabetes gestacional, obesidad y nutrición en general.
Hemos ido al congreso portugués de obstetricia a dar una charla, te revisamos los aspectos más importantes