Es importantísimo controlar la alimentación de los pacientes que presentan hipertensión o hiperuricemia Se debe seguir una dieta específica en estos casos
Los pacientes que presentan hipertensión arterial deben controlar la alimentación reduciendo la ingesta de sodio y todos aquerllos alimentos que contengan elevadas cantidades de este. Los alimentos más ricos en sodio son: embutidos, salazones, ahumados, alimentos procesados en general...
Debemos aumentar la ingesta de potasio en la dieta, aumentando todos aquellos alimentos como las frutas y verduras.
Si también de acompaña de sobrepeso u obesidad, bajar de peso ayudará muchísimo a mejorar estas patologías.
La hiperuricemia se da cuando las concentraciones de ácido úrico en sangre están por encima de los valores normales (siendo de entre 2,4 y 6mg/dl en mujeres y 3.4 y 7mg/dl en hombres).
La hiperuricemia en sí no produce sintomatología pero puede desencadenar gota, litiasis renal o neuropatía gotosa.
La gota se produce cuando las concentraciones de ácido úrico en sangre son tan elevadas que éste precipita en forma de sales de urato en las articulaciones y tejido conjuntivo, produciendo dolor.
Mantener un peso adecuado, evitando el consumo de azúcar y aumentando la ingesta de fibra de la dieta serían algunas de las recomendaciones para mejorar esta patología.
Por otro lado es importante promover una dieta basificante para evitar la precipitación y formación de cristales de urato, esta se basa en moderar el consumo de carne, pescado, huevos, grasas vegetales y ciertos hidratos de carbono como cereales, arroz o trigo y potenciar el consumo alimentos alcalinos como legumbres, verduras o patatas.
Por su baja aportación energética y en grasas esta muy indicada en aquellos pacientes que siguen pautas de adelgazamiento
El consumo de humus se asocia con una baja incidencia de la obesidad y otros problemas de salud
Varios estudios han vinculado la atracción por la comida picante en personas atrevidas, con fuertes personalidades y personas en busca de aventuras